¿Qué es DISCIPLINA POSITIVA?


[vc_row][vc_column][vc_column_text]

¿Qué es DISCIPLINA POSITIVA?

Si pensamos en DISCIPLINA nos vienen a la cabeza ideas relacionadas con la disciplina militar, la disciplina de un colegio interno a dónde a veces nos amenazaron con llevarnos, la disciplina como pauta, ordeno y mando, obedeces y callas …ante la amenaza de un castigo que pondría en juego tu dignidad e incluso tu integridad física.

Por suerte el verdadero significado de la palabra “DISCIPLINA” va relacionado con su origen latino “discipulus” o “disciplini” que significa “seguidores de la verdad, los principios o un maestro venerado”.

Y “POSITIVA” porque todo lo que conseguimos es optimizar las relaciones con nuestros hijos o alumnos (incluso con nuestra pareja, amigos, empleados…) y siempre resultados duraderos a largo plazo. De esta forma conseguimos un bienestar personal también positivo para nosotros mismos.

La clave está en que, nosotros y nuestros hijos, aprendamos AUTO-DISCIPLINA, es decir, que nuestras acciones surjan por un motivador interno y que nosotros mismos seamos capaces de reconocer y gestionar nuestras emociones. Si permitimos que dependan de premios y castigos entonces lo estamos dejando en manos de un control externo del que dependeremos para siempre.

Disciplina Positiva es el nombre que se da a un programa o método educativo para enseñar a las personas a ser responsables, respetuosas y miembros de su comunidad llenos de recursos.

Las técnicas usadas ayudan a que las personas desarrollen habilidades sociales y de vida, de forma siempre respetuosa y siendo alentadora tanto para niños y jóvenes como para adultos (padres, madres, abuelos, maestros, cuidadores, entrenadores deportivos…)

Se trabaja con coherencia uniendo aspectos de los 5 PRINCIPIOS en los que este método se resume:

La Disciplina Positiva…
1 …Ayuda a sentir conexión (que perteneces a tu familia, clase, empresa, equipo..)
2 …Es amable y firme al mismo tiempo (respetuosa y motivadora)
3 …Es eficaz a largo plazo (el castigo no, sólo en el momento y los efectos son siempre negativos)
4 …Enseña habilidades para la vida (autonomía, interés por los demás, participación…)
5 …Utiliza los errores como oportunidades de aprendizaje (no busca culpables, sí soluciones)

Todo esto viene de una parte teórica implantada ya en los años 20 por Alfred Adler (Viena, con ideas adelantadas a su tiempo) que, tras separarse de Freud, prosiguió su trabajo de educación enfocándose en las necesidades de cada individuo, en comprender el porqué del mal comportamiento, entender el funcionamiento del cerebro de un niño… y así poder llegar a ver cuáles son las capacidades que necesitaban desarrollan para llegar a ser miembros felices y útiles de la sociedad.

Rudolf Dreikurs le acompañó en esta misión y la prosiguió tras su muerte. Pudo incluso analizar cómo algunos padres que pretendían aplicar la Disciplina Positiva no conseguían los resultados esperados. Porque distorsionaban las técnicas y las utilizaban para “ganar” a los niños, no para “ganárselos”, y porque añadían siempre humillación.
“Un niño que se porta mal es un niño desalentado” Rudolf Dreikurs[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]